martedì 27 gennaio 2009

Pues yo....


.........soy una chica sociable y bastante extrovertida. Estoy casi siempre de buen humor pero cuando alguien se comprta mal conmigo, pierdo los nervios y me enfado. Pero, al final, siempre soy capaz de perdonar.
Mis amigos dicen que soy una persona solar, soñadora y buena amiga de mis amigos.
Además, soy testaruda y no soporto a las prohibiciones de cualquier tipo. Mi humor es un poco variable y esta caracteristica de mi ser me molesta bastante: cuando estoy de mal humor siempre me pongo nerviosa con las personas que están en contacto conmigo todos los días, como mis padres y mis amigas. Creo que éste es el peor defecto de mi carácter porque vierto mis anxiedades y mis problemas sobre ellos, esperando que me ayuden a resolverlos.
Por último, mi otro defecto (si se puede considerar así) es el desorden. Mi habitación siempre está en desorden y cada vez que busco algo nuna lo encuentro.

Comentario sobre la experiencia Erasmus

El año pasado gané una beca Erasmus y viví en Madrid por 10 meses. Hacer el Erasmus, por lo que se refiere a mi punto de vista, es algo único e irrepetible que cada estudiante tiene que vivir con la mayor intensidad posible.
Para mí,es algo que va más adelante de la simple experiencia de estudio: claramente, el estudiante aprende a relacionarse con un sistema universitario diferente y se acerca a un método de estudio distinto, no sólo por lo que se refiere al idioma sino también al enfoque del estudio mismo.
Pero,el Erasmus es más: vivir en el extranjero supone un crecimiento a nivel cultural pero también personal; estar en contacto con realidades distintas respecto a la habituales no sólo amplia los propios horizontes sino que enseña al estudiante a conocer y respetar las tradiciones y costumbres.
Del otro lado, es una verdadera experiencia de vida. Personalmente, antes de hacer el Erasmus, nunca había vivido sóla, así que a través del Erasmus, he aprendido también a ser reponsable de mi misma y de mis asuntos.

lunedì 26 gennaio 2009

Mafalda



Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en 1964 cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo. Mafalda es una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela contra la manera en que es el mundo, apareció en tiras cómicas en diarios argentinos de 1964 a 1973, y fue también muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Francia y otros países europeos. Mafalda ha sido traducida a más de treinta idiomas.
Mafalda tiene 6 años y se preocupa excesivamente por todo lo que acontece en el mundo escuchando día a día las malas noticias de la radio o de la televisión, pero siempre con la esperanza de que algun día todo se arregle y se consiga la paz mundial. Como todos los niños odia la sopa lo que provoca ciertas discusiones con su madre.
Pues no creo que alguien que conozca a Mafalda pueda decir que no le gusta. A mí me encanta desde que la conocí hace ya varios años. Creo que es un personaje que nos hace reír y al mismo tiempo nos puede hacer reflexionar sobre varias cosas aunque en algunas otras podemos decir que es un poco exagerada. También es importante notar que aunque Mafalda fue hecha hace muchos años aún podemos ver que la situación en que ella vive es la misma que ahora o se parece mucho.
Mafalda es una tira con protagonistas infantiles,pero sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Destaca, por ejemplo, la preocupación de Mafalda por la política mundial, la obsesión de Manolito con el dinero, etc. A pesar de ello, estos personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con padres reales, y no como "adultos en cuerpos de niño".








Ejercicio

1. ¿Encuentras difícil de leer este texto de Mafalda?
2. ¿Cúal es el papel del contexto en cada una de las viñetas?
3. ¿Hay palabras polisémicas, ambigüedad u otro aspecto resaltante?
4. ¿El dibujo es indispensable para entender algunas de estas viñetas, cuáles?



1. La verdad es que no me parece muy difícil de entender, aunque en la segunda tira de viñetas el estilo utilizado es un poco vago.

2. El papel del contexto de la primera tira es fundamental para entender el sentido de las viñetas. Si no hubiera el reloj que indica la hora no se entendiría el sentido. En cambio en la segunda viñeta se puede omitir el contexto en le que se desarolla la escena porque lo que escribe Mafalda expresa algo que no es relacionado con el ambiente mismo.

3. Hay una palabra polisémica en la segunda tira: el adjetivo bruna, referido a la madre,que puede significar morena o también enfadada.
El verbo renegar es una ambigüedad porque tiene un sentido diferente de lo original: renegar normalmente significa rechazar mientras que aquí toma el sentido de enfadar.

4. El dibujo es indispensable para entender la primera tira porque el rasgo irónico se entiende sólo a través del dibujo del reloj y de las horas que pasan durante la noche.









domenica 25 gennaio 2009

La documentación como rasgo fundamental para traducir

La documentación es un etapa fundamental en el método de trabajo del traductor y del intérprete que consiste en consultar fuentes para adquirir los conocimientos terminológicos y temáticos necesarios para traducir.El error que la mayoría de las persona hace es considerar el proceso traductor como un proceso cuyo objetivo es limitarse a traducir los términos de una lengua a otra de manera literal. Lo que en realidad hace el traductor es mucho más complejo: lo que él quiere alcanzar es la equivalencia entre el texto original y el traducido.Por esta razón, traducir adecuadamente significa no sólo buscar sinónimos en la lengua de llegada, sino analizar la cultura de un pueblo en todas sus facetas, incluso los proverbios y los modismos, para saber utilizar el término o la expresión más pertinente en cada situación.Esta afirmación implica la importancia de la documentación intesa como proceso que nos permite buscar todas las informaciones que necesitamos para resolver cualquier tipo de duda.Considerada la importancia de esta etapa del proceso tradutor, el acceso a las fuentes documentales debe hacerse con la adecuada formación técnica y profesional. En la actual era electrónica, el traductor es muy facilitado gracias a la existencia de múltiples posibilidades de búsqueda, recuperación, tratamiento y difusión de la información. De esta manera, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación costituyen una componente habitual de su trabajo cotidiano. Navegando en la red, tenemos la posibilidad no sólo de encontrar diccionarios en línea como el de la Real Academia Española (RAE), que además que traducir literalmente una palabra, te dan también una lista de ejemplos de cuando y en que contexto el término considerado ha sido utilizado hasta ahora.En fin, me parece importante nombrar “Docutradso”, una propuesta de clasificación de las fuentes de información en línea para la actividad del traductor, tanto en su etapa formativa como en su etapa profesional. Esta iniciativa es fruto de una revisión meditada y de un análisis crítico de las necesitades y de las demandas informativas del traductor.

Mary Douglas y su obra "Pureza y Peligro"

Mary Douglas nació el 25 Marzo de 1921 en Saremo. Hija de Gilbert Tew, funcionario del Servicio Colonial Británico y de una mujer irlandesa que se llamaba Margaret Mary Tew. Pasó su infancia en Totnes, en el sur-oeste de Inglaterra. Cuando tenía 12 años su madre murió, y quedó al cuidado de sus abuelos, que junto a su hermana Patricia fueron educadas en el católico Sagrado Corazón de Roehampton. Entre 1939 y 1943 estudió filosofía y ciencias políticas y económicas en Oxford. Durante la guerra trabajó en la Colonial Office donde se acercó por primera vez a la antropología leyendo los libros de Edward Evans-Pritchard, que conoció unos años después. Volvió a Oxford en 1946 donde entró en un grupo que pertenecía a la Institución de Antropología Social fundada por Pritchard. Entre 1949 y 1950 hizo un trabajo de campo en Congo, en la población de los Lele que le permitió hacer un trabajo etnografico. En los mismos años terminó su carrera y después se volvió antropologa, con una tesis sobre los Lele. En 1951 se casó con James Douglas. Entre 1966 y 1970 apareceron sus primeras obras importantes como “Purity and Danger” y “Natural Symbols”.
Podemos considerar a Mary Douglas como una de las mas importantes antropologas sociales britanicas. Sus estudios se concentraron basicamente en el mecanismo a través del cual las personas atribuyen diferentes significaciones a la realidad y en los simbolos que la gente necesita para explicar la misma realidad. Además, Mary Douglas quiere encontrar un esquema de simbolos universal, aplicable a todas las sociedades humanas, sin distinguir entre sociedades avanzadas y sociedades primitivas.
El libro que acabo de leer se titula “Pureza y Peligro, un análisis de los conceptos de contaminación y tabú” y me pareció muy interesante porque Mary Douglas hace un analisis sobre el concepto de impuridad en las diferentes culturas y elabora la tesis por la que la impuridad es muy importante para la existencia de estructuras sociales. Además, ella estudia los tabues de la población de los Lele y las prohibiciones del Antiguo Testamento de la Biblia, subrayando las diversidades entre ellos. Este estudio sirve para analizar los diferentes sistemas de tabues de cada sociedad, que sirven para mantener la moralidad y el decoro a través de unas reglas y prohibiciones.
Por el otro lado, la escritora analiza las poblaciones primitivas, y en particular el aspecto religioso y la magia. En primer lugar afirma que cada cultura primitiva se considera como un universo para sí misma y que, además, se suele confundir entre impureza y santidad, elementos que forman parte de una mezcla llamada tabú. Las poblaciones primitivas consideran la suciedad como desorden y su eliminación sería un elemento positivo para organizar el entorno. De todos modos, aunque los primitivos confunden suciedad y igiene, orden y desorden,etc.. pueden actuar un proceso de progreso : para Burnett Tylor eso quiere decir que la civilización es el resultado de un progreso gradual a partir de un estado original semejante a lo de los salvajes.

Por lo que se refiere a la religión y a la magía, Douglas tiene en cuenta de los pensamientos de unos estudiosos de su misma época como Durkheim, Robertson Smith, Green y Frazer. Cada uno de ellos tiene una opinión diferente sobre los temas de la religión y de los ritos:por ejemplo, Smith no consideraba la religión como un medio para salvar las almas sino como un medio para la conservación de la sociedad. Ademàs, Frazer está firmamente convencido del hecho de que la magía no tiene nada a que ver con la religión y la moral y también Smith cree que quien practica los ritos magicos es hostil a la religion.
En general, se considera el ritual como el simbolo de los procesos sociales y el uso de la magía es la incapacidad del hombre primitivo para distinguir entre sus propias acciones subjetivas y la objetivas realidad interior.

mercoledì 21 gennaio 2009

"La vida es sueño" de Calderón de la Barca

“La vida es sueño”, Calderón de la Barca

“La vida es sueño” es una de las obras más importantes de la producción teatral de Calderón, que escribió en 1635. Es una obra filosófica y ha sido objeto de muchas interpretaciones, sobre todo en el siglo XIX.
Se trata de la obra cumbre de Calderón, y donde se analizan tematicas universales. La obra está caracterizada por una reflexión filosófica y existencial y el autor plantea cuestiones trascendentes y humanas como la libertad, el honor y la educación. Nos plantea, en definitiva, el eterno dilema entre el destino ya determinado y la voluntad humana que lucha, día a día, para eliminarlo.
Calderón fue el sucesor de Lope de Vega y, claramente, recibió sus influencias. Calderón de la Barca tiene un estilo más reflexivo, sus obras son más profundas y están más bien acabadas que las de su predecesor Lope de Vega. Se puede decir que el autor de “La Vida es Sueño” lleva a la perfección el estilo creado por Lope.

Se desarrollan dos historias paralelas que se entrelazan: la historia de Segismundo (la principal) y la historia de Rosaura (la segundaria). Para analizar la tematica del sueño, nos interesa solamente la historia de Segismundo.
Una profecía indica al rey de Polonia, Basilio, que su hijo Segismundo, el príncipe heredero, cometerá graves acciones durante su vida, así que su padre decide recluirlo en una torre desde su infancia, al cuidado de Clotaldo, un servidor.
Un día, Basilio decide poner a prueba su hijo Segismundo y lo lleva a su corte para ver cómo reacciona. Al castillo Segismundo comprueba con sus propios ojos todo el lujo que existe, se da cuenta que es hijo del rey y se queda anonadado y está confuso. Entonces, al conocer la injusticia que se le ha hecho, reacciona de forma violenta. Basilio piensa así que las predicciones se están cumpliendo y vuelve a encarcelar a su hijo. Cuando Segismundo llega a su prisón reflexiona sobre su salida, preguntandose si ha sido un sueño o si se trata de la realidad.
Al saber de la condición del principe Segismundo, los ciudadanos se rebelan contra el rey y la situación se resuelve de manera positiva. Segismundo se casa y sube al trono.

Encontramos el tema del sueño en el fragmento donde está el monólogo de Segismundo.
Él tiene confusión y está preocupado porque lo que ha vivido afuera de la prisón ha sido una experiencia desconcertante.
Cuando Segismundo reflexiona sobre sus malas acciones durante el periodo que estuvo en preuba a la corte de su padre, se da cuenta que no es bueno comportarse mal y de manera negativa.
Inicialmente, él no sabe si lo que le ha sucedido pertence a la realidad o se trata de un sueño,
asì que se hace algunas preguntas sobre el significado de su vida (versos 35-36).
Segismundo está desesperado, triste y infeliz. Ahora tiene una visión bastante negativa.
Al final de su reflexión, Segismundo llega a la conclusión que todos sueñan lo que son y que, por lo tanto, vivir es soñar.

Jornada III Escena XIX

Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y si haremos, pues estamos
en un mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!);
¡que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


Construcción:
Se divide en tres partes:
▪ Nos introduce en el tema de que la vida es sueño. (del verso 1 al 10)
▪ Pone ejemplos, como el del rey, de que también sueña lo que es, y al final de esta parte se pone de ejemplo a sí mismo y llega a varias afirmaciones. (del verso 11 al 34)
▪ Llega a la conclusión de que la vida es sueño. (del verso 35 al 40)

Estilo:
El autor usa varias figuras literarias:
▪ La más usada es el paralelismo: “¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión”. Con esta figura literaria hace que nos fijemos más en la primera parte del frase o frases.
▪ Hay también alguna metáfora: “¿Qué es la vida?... una sombra,...”
▪ Por último, hay una anáfora: “...esta fiera condición, esta furia, esta ambición”


Temas:

La vida es sueño se caracteriza por su complejidad temática. Muchos de estos temas son más que ideas y preocupaciones. Hay una moltitud de temáticas per, por lo que se refiere al tema del sueño en esta obra, podemos encontrar tres temas principales, relacionados:
▪ Libre albedrío: El personaje de Segismundo representa el triunfo del libre albedrío. Él hombre puede elegir el camino que va a llevar su vida frente a la inmovilidad del destino perfijado que no deja margen de libertad. Segismundo se da cuenta de su libertad después de su reflexión en su prisón, cuando no sabe si lo que ha vivido es realidad o sueño. Este tema enfrentó a los teólogos y filósofos del barroco, que debatieron hasta qué punto era libre el hombre si Dios ya conocía su destino.
▪ Educación del príncipe, la legitimidad del poder, la razón del estado y la tiranía: son una consecuencia del libre albedrío. Basilio anula los derechos legítimos de su hijo Segismundo. Basilio lo hizo para evitar que su hijo fuera un tirano. Cuando Segismundo se entera de que es príncipe acusará a su padre de tiranía. También se produce una rebelión popular (acto IIIº, liberación de Segismundo gracias al pueblo). Segismundo en lugar de convertirse en un tirano, llega a ser un modelo del príncipe prudente. El desenlace es paradójico y sorprendente, porque Segismundo perdona a su padre. Calderón, de esta forma, condena toda posible revolución popular que vaya en contra del poder establecido contra los valores tradicionales (Dios, patria y rey).
▪ La vida como sueño: es una de las obsesiones del barroco. Es una comparación de la vida con un sueño. La vida es incosciente y se identifica en algo que no se conoce. Calderón no se detiene a resolver de forma racional este problema, pero ofrece una salida moral que es: “tanto si se sueña como si se vive la realidad, lo importante es obrar bien”. Para Calderón, lo único que hay seguro es el despertar (la muerte).

El personaje de Segismundo
Los personajes empleados por Calderón presentan un carácter simbolico y encarnan las condiciones humanas.
Segismundo representa el personaje principal de esta obra. Es un hombre completo que sufre un castigo injusto porqué él no conoce la pena por la que está encerrado y contra la que se rebela. Simboliza la condición humana con sus dificultades y incertitumbres.
Además, Segismundo es un personaje que evoluciona y se da cuenta de sus errores a lo largo de la historia, demostrando que, de ese modo, el hombre tiene en sus manos la posibildad de modificar su destino (idea del libre albedrío).

Alfabetos y Trascripciones

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI, API en francés e IPA en inglés) es un sistema de notación fonética creado por lingüistas. Su propósito es otorgar una forma estandarizada, precisa y única de representar los sonidos de cualquier lenguaje oral.En su forma básica (en 2005) tiene aproximadamente 107 símbolos base y 55 modificadores. Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres categorías: letras (que indican sonidos “básicos”), diacríticos (que especifican esos sonidos), y suprasegmentales (que indican cualidades tales como velocidad, tono, y acentuación). Estas categorías están divididas en secciones menores: las letras están divididas en vocales y consonantes, y los diacríticos y suprasegmentales están divididos según si indican articulación, fonación, tono, entonación o acentuación.
Aunque el AFI fue creado para representar sólo aquellas cualidades del habla que son relevantes para el idioma en sí (como la posición de la lengua, modo de articulación, y la separación y acentuación de palabras y sílabas),un conjunto extendido de símbolos llamados AFI Extendido (Extended IPA en inglés) ha sido creado por fonólogos para marcar cualidades del habla que no tienen un efecto directo en el significado (como el crujido de dientes, ceceo (sigmatismo), y sonidos efectuados por personas con paladar hendido o labio leporino).
El AFI fue creado en 1886, cuando un grupo de maestros
franceses y británicos, dirigidos por el lingüista francés Paul Passy, formaron lo que vendría siendo conocido como la Asociación Fonética Internacional (en francés, l’Association Phonétique Internationale).Su intención original era crear un conjunto de símbolos que podían tener valores diferentes para cada idioma. Sin embargo, finalmente se decidió crear un solo alfabeto para todos los idiomas.La primera versión oficial del AFI fue lanzado en 1888, dos años después de la formación de la Asociación Fonética Internacional,[basado en el alfabeto rómico de Henry Sweet,que a su vez fue formado del alfabeto fonotípico de Isaac Pitman y Alexander John Ellis.
Desde su creación, la organización de vocales y consonantes en el AFI ha sido básicamente la misma. Sin embargo, el alfabeto en sí ha experimentado unas cuantas modificaciones. La
IPA Kiel Convention en 1989 hizo muchos cambios a la anterior versión de 1932. Una menor modificación tomó lugar en 1993, con la adición de la vocal media central y la eliminación de símbolos para implosivas sordas,y el alfabeto fue finalmente modificado en mayo de 2005, cuando el símbolo para la vibrante simple labiodental fue agregada.Las extensiones para el alfabeto son relativamente recientes; el AFI extendido fue creado en 1991 y modificado en 1997.
El Alfabeto Fonético Internacional se distingue del Alfabeto de la Revista de Filolgía Española (RFE) que es un alfabeto que fue creado en 1915 para ser utilizado por esta revista , y ha sido desde entonces tradicionalmente utilizado por la filología española (y las lenguas de su entorno). Está expresamente diseñado para el español, y resulta muy cómodo de utilizar, pero no permite la comparación con el resto de la lenguas.

Enlace para la consultación del AFI: http://lexiquetos.ohui.net/afi/IPA-2005v3.es_screen.png

Enlace para consultar una tabla del AFI con los respectivos
sonidos: http://wso.williams.edu/~jdowse/ipa.html sitio en inglés



Transcripción fonética y fonológica


La transcripción fonética es la representación visiva de los sonidos del lenguaje. El tipo más común de transripción fonética usa un alfabeto fonético,como el Alfabeto Fonético Internacional.
En cambio, la trascripción fonológica representa los fonemas percibidos como distintivos, que son un número menor respecto a los sonidos que se emiten. Cada palabra trascrita fonologicamente se pone entre los signos /.../

martedì 20 gennaio 2009

Traducción del texto de Enrico Chierici


Paella, anima di un popolo (testo originale)



No storcere il naso,né assumere l'aria del gastronomo vistuoso in fuga dalle ovvietà che piacciono a tutti:se si dice Spagna, il piatto che la rapporesenta mglio di ogni altro è la paella.


E' lo stendardo colorato del territorio e il simbolo nobile-popolare delal sua cucina. Nobile, perchè sulle tavole del mondo si è guadaganta titoli di piacevolezza e alto gradimento; popolar, perchè ogni provincia della Spagna ne conosce una versione. Porta il semplice nome che a Valencia si dà alla padella in cui si cuoce e rivela incosciamente l'anima di un popolo.


Primo, basilare elemento è proprio la padella: deve essere di ferro, tonda, larga quanto basta per contenere gli ingredienti, poco profonda, due nudi manici. Sarà ovviamente grande in proporzione al numero delle persone per cui si cucina e soprattutto non andrà mai lavata con detersivi, al massimo risciaquata, pulita con carta assorbente.


Così farà il fondo, costruirà la sua anima, come le vecchie padelle di ferro per friggere dove si ottengono risultati come in nessun altro tegame. Molto importante è il fuoco: quello di legna trasmette un sapore gradevole, ma non è semplice governare la brace che sarà tenuta a calore medio e stesa in modo uniforme sotto la paella.


Non c'è ricetta rigorosamente codificata: si può preparare con la carne o le verdure, con il pesce o i crostacei, con le lumache o salsiccia piccante oppure con traboccante mescolanza di tutto, secondo estro,occasion,opportunità.


Alcuni principi però vanno rispettati. Per prima cosa gli ingredienti devono restare sodi e ben rosolati nello stesso olio d'oliva (un cucchiaio per ogni tazza di riso), prima di essere riuniti. Lo zafferano, meglio in pistilli, va sciolto in brodo caldo di carne (o di verdure o di pesce) per dare più ricco sapore; il riso sia di qualità; ne basterà una tazza per commensale e il doppio, e più, brodo.Dopo aver faqtto stufare il riso, si aggiungono gli ingredienti rosolati, il brodo caldo con lo zafferano, si tiene vivo il fuoco per dieci minuti, poi si abbassa (o si lascia calare la brace) senza toccare più.


Pe i puristi ci sono due tipi di paella: quella "valenciana", con pollo e coniglio a pezzi, fagioli, taccole, pomodoro, peperone e in stagione carciofi e piselli; quella "de marisco", con seppie, calamari, gamberi, cozze, scampi, aragosta, vongole, aglio, pomodoro, peperone. Quando il liquido è asciugato, ritirate dal fuoco, coprite, aspettate cinque minuti prima di servire. E no tracurate il riso attaccato sul fondo: in quei chicchi incrostati c'è tutto il sapore della paella.







Paella, alma de un pueblo (texto traducido)

No frunzas el seño, ni te des aires de gastrónomo virtuoso que huye de lo que les gusta a todos: si se dice España, la vianda que representa mejor que cualquier otra este País es “La Paella”.


Es el estendarte coloreado del territorio y el símbolo noble-popular de su cocina. Noble, porque en las mesas del mundo ha sido capaz de ganar títulos de amenidad y de elevado agrado; popular, porque cada provincia de España conoce una variante de este plato.Lleva el simple nombre que a Valencia se le da a la sartén en la que se cocina y revela inconciamente el alma de un pueblo.


Primero, básico elemento es precisamente la sartén: tiene que ser en hierro, redonda, ancha lo suficiente para contener los ingredientes, poco profunda, con dos asas desnudas. Obviamente, su tamaño será en proporción al número de las personas para las que se cocina y sobre todo nunca tiene que ser lavada con detergentes, al máximo enjuagada, limpiada con papel secante.


Así hará el hondo, costituirá su alma, como las viejas y gastadas paelleras en hierro utilizadas para freír que permiten obtener resultados como ninguna otra sartén. Muy importante es el fuego: el que se hace con la madera trasmite un sabor agradable, pero no es simple manejar la brasa esparcida uniformemente bajo la paellera y tenerla a temperatura media.


No existe una receta rigurosamente codificada: se puede preparar con la carne o con verduras, con pescado o con mariscos, con calamares o chorizo picante o mezclando el todo, según estro, ocasión y oportunidad.


De todos modos, algunos principios tienen que ser respetados. En primer lugar, los ingredientes tienen que permanecer compactos y bien dorados en el aceite de oliva( una cuchara para cada taza de arroz), antes de ser reunidos. El azafrán, mejor en rama, tiene que ser deshecho en caldo caliente de carne( o de verduras o de pescado), para darle un sabor más rico. Después de calentar el arroz, se añaden los ingredientes salteados, el cálido con el azafrán, se tiene vivo el fuego por diez minutos, pues se baja(o se deja bajar la brasa) sin tocar más los ingredientes.


Para los puristas existen dos tipos de paella: la “ valenciana”, con pollo y conejo a pedazos, judíos, frijoles, tomate, pimiento y, en temporada, alcachofas y guisantes; la “de marisco”, con jibias, calamares, gambas, mejillones, cigalas, langostas, almejas, ajo, tomate, pimiento. Cuando el líquido es absorbido, retirad del fuego, cobrid, esperad cinco minutos antes de servir. Y no se olviden del arroz que queda pegado en el fondo de la paellera: en aquellos granos incrustados está todo el sabor de la paella.

Traducción del texto de Sartre




La natura umana non esiste e così l'uomo è soltanto ciò che vuole essere.
(testo originale)

Se gli uomini godano di libero arbitrio o se il loro destino sia invece predeterminato è un interrogativo centrale di tutte le religioni del Libro, ma nessuna lo è stato maggiormente che nell'ambito del cristianesimo e delle filosofie laiche venute in seguito. Nel suo poema epico Il paradiso perduto John Milton insiste sulla libertà dell'uomo di agire - sia nel bene,sia nel male - e si pone in aperto contrasto con le sette che credendo nella predestinazione sostenevano che già alla nascita gli esseri umani fossero pre-destinati all'inferno o al paradiso.

Nell'ambito della tradizione cristiana questo dibattito è risolto con varie forme di dualismo, espresse al meglio dal filosofo Ren Descartes (1596-1650). Per Descartes gli animali sono meri meccanismi, i cui ingranaggi interni e le cui pulegge sono fatti di carne. E' soltanto negli uomini che Dio ha installato un'anima che,interagendotramite la ghiandola pineale con la struttura di carne, rende possibile il pensiero conscio.,l'azione deliberata, la nascita di santi o di peccatori. Questa concezione miltoniana della libertà è stata più tardi ripresa dal filosofo esistenzialista laico Jean Paul Sartre (1905-1980):

La natura umana non esiste, l'uomo semplicemente è è ciò che vuole essere. Nessuno sarà mai in grado di spiegare le proprie azioni in rapporto ad una specifica e determinata natura umana. In altre parole, il determinismo non esiste:l'uomo è libero.L'uomo è libertà




La naturaleza humana no existe así que el hombre es solamente lo que quiere ser.
(texto traducido)

Si los hombres gozen del libre albedrío o si su destino sea por el contrario predeterminado es una pregunta central de todas las religiones del Libro, pero en ninguna lo fue más que en el ámbito del Cristianesimo y de las filosofías laicas venidas en seguida.En su poema épico El Paraiso Perduto John Milton insiste sobre la libertad del hombre de actuar sea en el bien que en el mal y se pone en abierto contaste con las sectas que,creyendo en la predestinación, sostenían que ya a partir del nacimento los seres humanos fueran predestinados al infierno o al paraiso.

En el ámbito de la tradición cristinana este debate se ha resolvido con varias formas de dualismo ,expresadas mejor por el filósofo René Descartes(1596-1650).Según Descartes los animales son mecanismos cuyo engranages interiores y sys poleas están echas de carne.Es sólo en los hombres que Dios ha instilado un alma quees capaz del pensamiento consciente y el nacimiento de santos o de pecadores.Esta concepción de Milton sobre la libertad ha sido tomda más tarde por el filósofo Jean Paul-Sartre(1905-1980):

La naturaleza humana no existe,el hombre es semplicemente lo que desea ser.Nadie será capaz de explicar sus acciónes en relación a un específica y determinada naturaleza humana, en otras palabras,el determinismo no existe:el hombre es libre.El hombre es libertad.

martedì 13 gennaio 2009

Cursilerías lingüísticas

JAVIER MARÍAS
El país
20/03/1995

....la lengua no se cambia por decreto o porque lo desee un determinado grupo social, ni siquiera la cambia el diccionario, que se limita a registrar los términos que le parecen suficientemente instalados en el uso y habla de los ciudadanos; el habla es lo más libre que hay después del pensamiento, y es inadmisible que nadie intente coartarla o restringirla según sus gustos o su hipersensibilidad; es algo vivo y sin dueño, y con infinitas posibilidades, de las cuales cada hablante elige unas y rechaza otras, pero siempre sin tratar de imponer sus criterios o preferencias a otros. Uno puede abstenerse. de emplear tal o cual vocablo, pero no puede aspirar a que sea abolido por ello.
Por otra parte, la lengua es un instrumento útil, y como tal está lleno de convenciones que en sí mismas no presuponen necesariamente discriminación. En las lenguas romances como el castellano existen géneros, y quizá por eso pueden parecer más "sexistas" que otras en las que no los hay. No es así: el plural "los escritores" engloba también a las escritoras -es una mera convención de la lengua-, y me parece cursi la vigilancia que hoy lleva a tanta gente a decir "los escritores y las escritoras", "las niñas y los niños" (o a escribir, con fórmula bancaria y horrenda, "el lector /a"). En cuanto al uso genérico de hombre, es otra convención sin más, como lo es decir "el león vive en la selva", "el perro es el mejor amigo del hombre" o "los escoceses son tacaños". Me parecería de una mojigatería insufrible andar diciendo "el león y la leona viven en la selva", "el perro y la perra son los mejores amigo y amiga del hombre y de la mujer" o "los escoceses y las escocesas son tacaños y tacañas". También se dice "la tortuga", "la serpiente", "la foca" y "la araña" como genéricos, englobando a los machos de esas especies; se dice "el conejo" pero se dice "la liebre", y a nadie se le ocurre pensar que las liebres macho estén siendo excluidas o menospreciadas. Si se siguiera hasta el fin esta tendencia, habría que hablar siempre de "la tortuga y el tortugo", "el araflo y la araña", "la foca y el foco", una ridiculez. También llegaría el día en que los varones exigieran que se los llamara "personos" y "víctimos".
Y ese día, en efecto, todos y todas habríamos sido víctimas y víctimos de la cursilería mencionada en mi criticado paréntesis.

_____________________________________________________________

Lenguaje sexista

ELIA BARCEL ó
El país de las tentaciones,24/2/1995



(....)¿Y que pasa en España? Es cuestión de pensarlo, porque en nuestro idiomas no lo tenemos fácil. No es un problema decir maestras o maestros, pero ¿vamos a seguir también con los artículos y los adjetivos?, por poner un ejemplo ¿Vamos a decir que “ todas y todos las maestras y los maestros que asistieron al debate quedaron satisfechas y satisfechos con los resultados obtenidos? Suena raro y largo y pesado. Pero refleja la realidad. Y es justo.
Si yo digo que “iremos todas juntas”, está claro que sólo vamos mujeres. En cuanto hay un varón, aunque tenga dos días de vida, es uso exige que digamos “todos juntos”. No vamos a entrar en la historia de la lengua ni en otro tipo de razonamiento lingüísticos que justifican el que se haya llegado a esa situación, pero el que algo haya sido “consagrado por el uso” no lo convierte en sagrado e intocable. Si cambia la mentalidad, ¿por qué no va a cambiar la lengua? Si tres varones adultos se sentirían ridículos diciendo “todas juntas” porque llevan una niña de viaje, ¿por qué las mujeres tenemos que aceptar el “todos juntos”? (....)
Somos ya muchas las lectoras de libros y periódicos como para seguir escondidas entre los lectores y cada vez hay más escritoras que acuden a congresos de escritores aunque las mujeres estén en mayoría. Hay muchos hombres que también se interesan por el tema y estarían dispuestos a cambiar el uso lingüístico iguial que lo estuvieron a cambiar los pañales de sus hijas e hijos bajo la sonrisa despectiva del padre o el abuelo. No es una lucha, ni una cuestión de defender derechos. Es simplemente que habría que adecuar la lengua a la vida y las mujeres, hoy en día, están en todas partes.

_____________________________________________________________

La 'cancillera' y el 'azafato'

CHARO NOGUEIRA
El País 30/11/2006

¿Por qué no llamar cancillera a Angela Merkel? "Hace 15 años también sonaba raro decir ministra o presidenta, y ahora ya no choca". Es cuestión de ponerse a ello, de llamar a las cosas por su nombre y también por su sexo, defienden las filólogas Mercedes Bengoechea y Eulalia Lledó.
"Siempre se va en la misma línea, resistirse a feminizar una profesión cuando es prestigiosa"
Las dos expertas presentaron ayer en la sede madrileña del Instituto de la Mujer sus últimos trabajos en contra del lenguaje sexista: una base de datos con alternativas para evitarlo, nombra.en.red, y un libro, Las Profesiones de la A a la Z, con términos en femenino y en masculino. Incluyen propuestas como sustituir el genérico alumnos por alumnado (o alumnas y alumnos / alumnos y alumnas) y emplear los términos bedela o azafato.
"La lengua es mucho más flexible de lo que la Real Academia Española deja ver. En el Diccionario Panhispánico de Dudas se opone a que se use la doble forma del plural para evitar términos como las niñas y los niños. Pero, si se usa el plural masculino, las niñas son invisibles", plantea Bengoechea, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares. "Además, la gente tiene que poder elegir", añade. Y en caso de duda o en aras de la economía también se puede optar por términos neutros. De ahí que en la base de datos que ha dirigido esta filóloga figure el término infancia para quien quiera evitar un plural prolijo.
"La Real Academia Española dice que el masculino genérico tiene una función de economía lingüística. Es cierto, pero no es la única", asegura Mercedes Bengoechea. "Es el ladrillo simbólico del patriarcado", resume. La directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Peris, comparte el planteamiento. Por eso, en la presentación de los nuevos materiales que avala su organismo, pidió a la Real Academia Española que avance "hacia el reconocimiento de fórmulas no sexistas". Añadió, de paso, que la institución que limpia, fija y da esplendor al idioma -amén de elaborar el diccionario- "debería articular medidas para incorporar a más mujeres". La entidad
responsable de la referencia máxima para el uso normativo del español tiene ahora 40 académicos y tres académicas.
"Hablar no es nunca neutro y las normas de uso defienden la subordinación de las mujeres", según Peris, defensora -y practicante- de la doble forma del plural. El instituto que dirige tiene, desde hace más de una década, la comisión Nombra para luchar contra el lenguaje sexista. A ella pertenecen Bengoechea y Lledó. Esta última ha analizado a fondo el Diccionario de la Lengua Española y denunciado, por ejemplo, que en la entrada huérfano se defina: "A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre".
"Se puede hablar de cancillera tranquilamente", asegura Lledó. El diccionario sólo admite el masculino. En su obra sobre las profesiones, esta filóloga también ha hecho el viaje inverso para incluir términos como azafato. Aunque los hombres también lleven bandejas a bordo, la Academia sólo admite el término en femenino y se refiere en exclusiva a su desempeño por mujeres.
"Siempre se va en la misma línea: resistirse a feminizar una profesión cuando es prestigiosa", añade Lledó. En cambio, sí se ha admitido alguna masculinización, "para dar más prestigio", puntualiza. Y ello incluso en una palabra candidata a invariable, como modista. La Academia admite modisto. Como quizá algún día periodisto







Comentario

Los autores de los artículos de “El País” que hablan del lenguaje sexista toman diferentes posiciones sobre el tema, Generalmente, se refieren al castellano pero un escritor en particular toma en consideración tambin las lenguas anglosajonas para destacar el hecho de que algunos idiomas pueden resultar menos sexistas que las lenguas romances, que presuponen los generos masculino y femenino.
En el artículo de Javier Marías se diferencian dos usos de la lengua: el habla y la lengua escrita. La primera es considerada como “lo más libre que hay despus del pensamiento” mientras que la lengua escrita es más rígida. El autor está convencido de que no existen lenguas sexistas y lenguas no sexistas porque lo que pasa es que la lengua actúa con convenciones y el hecho de que se utilice el género masculino para expresar algo neutro, es normal.
Del otro lado , tenemos el artículo de Elia Barceló, que está completamente en contra de que siempre se use el masculino para referirse a algo que englobe a hombres y mujeres. Ella quiere que se refleje la realidad y, por lo tanto, está de acuerdo en usar los maestros y las maestras para referirse a un grupo mixto en lugar de los maestros , aunque todo eso suena un poco pesado.
Finalmente, tomamos en consideración el artículo de Charo Nogueira, en el que se destacan las opiniones de la Real Academía Española sobre el tema. La R.A.E. dice que “el masculino genrico tiene una función de economía lingüística” pero la directora del Instituto de la mujer ha pedido a las misma R.A.E. que se introduzcan fórmulas no sexistas para que ocurra la subordinación del género femenino.
Para mí no se trata de una discriminación sexista sino de convenciones y reglas que tiene una determinada lengua, es decir que el idioma en sí mismo no subordina a un género sino es el habla que determina este leguaje sexista. Por lo tanto, no se necesita un cambio lingüístico radical, es decir que no es necesario que la R.A.E. introduzca nuevas formulas, sino se debería hacer un cambio de mentalidad en las personas.