mercoledì 21 gennaio 2009

"La vida es sueño" de Calderón de la Barca

“La vida es sueño”, Calderón de la Barca

“La vida es sueño” es una de las obras más importantes de la producción teatral de Calderón, que escribió en 1635. Es una obra filosófica y ha sido objeto de muchas interpretaciones, sobre todo en el siglo XIX.
Se trata de la obra cumbre de Calderón, y donde se analizan tematicas universales. La obra está caracterizada por una reflexión filosófica y existencial y el autor plantea cuestiones trascendentes y humanas como la libertad, el honor y la educación. Nos plantea, en definitiva, el eterno dilema entre el destino ya determinado y la voluntad humana que lucha, día a día, para eliminarlo.
Calderón fue el sucesor de Lope de Vega y, claramente, recibió sus influencias. Calderón de la Barca tiene un estilo más reflexivo, sus obras son más profundas y están más bien acabadas que las de su predecesor Lope de Vega. Se puede decir que el autor de “La Vida es Sueño” lleva a la perfección el estilo creado por Lope.

Se desarrollan dos historias paralelas que se entrelazan: la historia de Segismundo (la principal) y la historia de Rosaura (la segundaria). Para analizar la tematica del sueño, nos interesa solamente la historia de Segismundo.
Una profecía indica al rey de Polonia, Basilio, que su hijo Segismundo, el príncipe heredero, cometerá graves acciones durante su vida, así que su padre decide recluirlo en una torre desde su infancia, al cuidado de Clotaldo, un servidor.
Un día, Basilio decide poner a prueba su hijo Segismundo y lo lleva a su corte para ver cómo reacciona. Al castillo Segismundo comprueba con sus propios ojos todo el lujo que existe, se da cuenta que es hijo del rey y se queda anonadado y está confuso. Entonces, al conocer la injusticia que se le ha hecho, reacciona de forma violenta. Basilio piensa así que las predicciones se están cumpliendo y vuelve a encarcelar a su hijo. Cuando Segismundo llega a su prisón reflexiona sobre su salida, preguntandose si ha sido un sueño o si se trata de la realidad.
Al saber de la condición del principe Segismundo, los ciudadanos se rebelan contra el rey y la situación se resuelve de manera positiva. Segismundo se casa y sube al trono.

Encontramos el tema del sueño en el fragmento donde está el monólogo de Segismundo.
Él tiene confusión y está preocupado porque lo que ha vivido afuera de la prisón ha sido una experiencia desconcertante.
Cuando Segismundo reflexiona sobre sus malas acciones durante el periodo que estuvo en preuba a la corte de su padre, se da cuenta que no es bueno comportarse mal y de manera negativa.
Inicialmente, él no sabe si lo que le ha sucedido pertence a la realidad o se trata de un sueño,
asì que se hace algunas preguntas sobre el significado de su vida (versos 35-36).
Segismundo está desesperado, triste y infeliz. Ahora tiene una visión bastante negativa.
Al final de su reflexión, Segismundo llega a la conclusión que todos sueñan lo que son y que, por lo tanto, vivir es soñar.

Jornada III Escena XIX

Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y si haremos, pues estamos
en un mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!);
¡que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


Construcción:
Se divide en tres partes:
▪ Nos introduce en el tema de que la vida es sueño. (del verso 1 al 10)
▪ Pone ejemplos, como el del rey, de que también sueña lo que es, y al final de esta parte se pone de ejemplo a sí mismo y llega a varias afirmaciones. (del verso 11 al 34)
▪ Llega a la conclusión de que la vida es sueño. (del verso 35 al 40)

Estilo:
El autor usa varias figuras literarias:
▪ La más usada es el paralelismo: “¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión”. Con esta figura literaria hace que nos fijemos más en la primera parte del frase o frases.
▪ Hay también alguna metáfora: “¿Qué es la vida?... una sombra,...”
▪ Por último, hay una anáfora: “...esta fiera condición, esta furia, esta ambición”


Temas:

La vida es sueño se caracteriza por su complejidad temática. Muchos de estos temas son más que ideas y preocupaciones. Hay una moltitud de temáticas per, por lo que se refiere al tema del sueño en esta obra, podemos encontrar tres temas principales, relacionados:
▪ Libre albedrío: El personaje de Segismundo representa el triunfo del libre albedrío. Él hombre puede elegir el camino que va a llevar su vida frente a la inmovilidad del destino perfijado que no deja margen de libertad. Segismundo se da cuenta de su libertad después de su reflexión en su prisón, cuando no sabe si lo que ha vivido es realidad o sueño. Este tema enfrentó a los teólogos y filósofos del barroco, que debatieron hasta qué punto era libre el hombre si Dios ya conocía su destino.
▪ Educación del príncipe, la legitimidad del poder, la razón del estado y la tiranía: son una consecuencia del libre albedrío. Basilio anula los derechos legítimos de su hijo Segismundo. Basilio lo hizo para evitar que su hijo fuera un tirano. Cuando Segismundo se entera de que es príncipe acusará a su padre de tiranía. También se produce una rebelión popular (acto IIIº, liberación de Segismundo gracias al pueblo). Segismundo en lugar de convertirse en un tirano, llega a ser un modelo del príncipe prudente. El desenlace es paradójico y sorprendente, porque Segismundo perdona a su padre. Calderón, de esta forma, condena toda posible revolución popular que vaya en contra del poder establecido contra los valores tradicionales (Dios, patria y rey).
▪ La vida como sueño: es una de las obsesiones del barroco. Es una comparación de la vida con un sueño. La vida es incosciente y se identifica en algo que no se conoce. Calderón no se detiene a resolver de forma racional este problema, pero ofrece una salida moral que es: “tanto si se sueña como si se vive la realidad, lo importante es obrar bien”. Para Calderón, lo único que hay seguro es el despertar (la muerte).

El personaje de Segismundo
Los personajes empleados por Calderón presentan un carácter simbolico y encarnan las condiciones humanas.
Segismundo representa el personaje principal de esta obra. Es un hombre completo que sufre un castigo injusto porqué él no conoce la pena por la que está encerrado y contra la que se rebela. Simboliza la condición humana con sus dificultades y incertitumbres.
Además, Segismundo es un personaje que evoluciona y se da cuenta de sus errores a lo largo de la historia, demostrando que, de ese modo, el hombre tiene en sus manos la posibildad de modificar su destino (idea del libre albedrío).

Nessun commento: